Guía de Granada | Monumentos |
Hospital Real |
HOSPITAL REAL
Los Reyes Católicos edificaron el Hospital Real de Granada, imponente edificio gótico con posteriores elementos clásicos. Es sede del Rectorado y Biblioteca Central de la Universidad.
Se encuentra enclavado entre las calles Real de Cartuja, Ancha de Capuchinos y Avenida del Hospicio, donde se encuentra su entrada. En este lugar había en época musulmana un cementerio (Saad Malik) y con la conquista cristiana el terreno fue cedido a la ciudad como ejido -campo de uso común para un minicipio-.
CONTEXTO
HISTÓRICO Tras la
conquista de Granada por los Reyes Católicos, en 1492, se producirá en la ciudad
una gran actividad urbanística, tanto en la Medina y barrios musulmanes, como
extramuros de la ciudad. La implantación de una nueva cultura traerá como consecuencia
la erección de edificios de nueva planta, bien en solares nuevos, bien sobre
terrenos de antiguas edificaciones que se destruyeron para ese fin. Tambien
se utilizaron edificios musulmanes con el mismo uso o cambiándolo. Se acometen
una serie de obras reales, durante la primera década del siglo XVI, que harán
de esta ciudad el último gran centro de la arquitectura gótica española (Capilla
Real, Lonja, Hospital Real, Santa Cruz la Real...) destacando el Hospital Real
y la Capilla Real.
Los hospitales, tanto en su tipologia arqitectónica como en su función, han
sufrido una profunda evolución desde el mundo antiguo hasta la actualidad.Desde
lugar de albergue para menesterosos, hasta lugar dedicado exclusivamente a curar
enfermos, pasando en la época medieval y moderna a asumir la doble función de
acoger a necesitados y de curar enfermos. La historia de los edificios hospitalarios
debe su creación fundamentalmente a las órdenes monásticas (s. XI). En el mundo
antiguo no existían, los enfermos eran curados bien en casa de los médicos,
en los santuarios o bien en torno a fuentes termales. Estuvieron conectados
con lugares de culto durante toda la Edad Media, tanto en el Occidente cristiano
como en el mundo musulmán. Aconsejada la existencia de estos edificios por San
Jerónimo, en un principio tenían como objetivo fundamental hospedar a los necesitados
(de ahí su nombre, hospes que significa huésped o fondista). A partir del siglo
XIV las instituciones hospitalarias irán pasando a depender de los municipios.
En España alcanzarán gran desarrollo, pues dos factores se unieron para ello:
el Camino de Santiago de Compostela y el importante desarrollo de la medicina
en el Islam español. Una Carta Privilegio dada por los Reyes Católicos en Medina
del Campo, el 15 de Septiembre de 1504, decidió la fundación del hospital, que
sustituiría al instalado en la Alhambra en 1501. Se pensó instalarlo entre la
Puerta de Bib-rambla y la de Bibalmazán, pero en 1511 se decidió instalarlo
en su actual ubicación, por exigencias de la época de instalar los hospitales
en lugares más saneados.Será Alberti quien en su libro "La Arquitectura" le
dedique especial atención al diseño del Hospital, hablando de su doble función:
sanar enfermos y recoger pobres. Además de que había que elegir bien el lugar
de su ubicación: en lugares saneados, extramuros de las ciudades. En un principio
estaba destinado a acoger enfermos sifilíticos, pero desde 1536 tendrían nuevos
huéspedes: los locos o inocentes, debido a que se cerró el Maristán (antiguo
hospital musulmán situado en el Albayzín, junto al Bañuelo) para convertirse
en Casa de la Moneda ( Ceca). Más tarde fue destinado para la curación de los
enfermos del mal francés de toda España. Tras la Desamortización de Mendizábal,
en 1835, el Hospital pasó a depender de la Diputación Provincial, estableciéndose
allí el Asilo de Ancianos y la Casa de Dementes. En la actualidad es sede sede
central de la Universidad de Granada (Biblioteca General, Rectorado y Servicios
Generales) celebrándose en ella exposiciones de muy variada índole.
DESCRIPCIÓN las obras se iniciaron en 15ll, interrumpiéndose tras la muerte del Rey Fernando el Católico, reanudándolas en 1522 su nieto el Emperador Carlos V. El incendio acaecido el 3 de julio de 1549, unido al recuerdo de San Juan de Dios que participó en el salvamento de los hospitalizados, afectó fundamentalmente a los techos de madera que, realizados de nuevo por Juan de Plasencia y Melchor de Arroyo, constituyen una de las más importantes muestras de la carpinteria de la madera -o de lo blanco- del s. XVI. En esta obra intervinieron los más importantes artistas del momento: Enrique Egas, Machuca, Siloé.... Es una obra ecléctica, donde se mezclan elementos góticos, renacentistas y mudéjares. Sobre una planta renacentista se superpone un alzado gótico. El edificio es de planta de cruz griega, enmarcada en un cuadrado, en cuyos ángulos hay cuatro patios simétricos, alzándose en el crucero un cimborrio. Dicha planta copia el modelo realizado por Filarete en el Hospital Mayor de Milán, que será copiado por toda Europa a partir del siglo XVI. En alzado tiene dos pisos, pero en el ángulo suroeste se levanta otra tercera planta, abierta al exterior con balcones de arcos paineles (Galeria de Convalecientes). Su fachada principal, que da a la Avenida del Hospicio, presenta cuatro ventanas platerescas muy ornamentadas, con las iniciales y emblemas de los fundadores y del Emperador. En su centro se abre la Portada, de piedra de Elvira, realizada en 1632. Tiene vano adintelado, enmarcado con cuatro columnas corintias y entablamento adornado con yugos y flechas, sobre el que descansa un segundo cuerpo con nicho central que acoge una imagen de la Virgen y a los lados las figuras orantes de los Reyes Católicos -realizadas por Alonso de Mena-. Remata el conjunto un frontón circular, roto por un escudo con las armas reales, sostenido por el águila de San Juan. Por un amplio zaguán se accede a las diversas dependencias del edificio.Tiene planta rectangular y se cubre con alfarje -techo plano de madera- cuyas jácenas -vigas- descansan sobre zapatas de gallones. La portada frontal nos introduce a las crujías -naves- y la constituye un arco de medio punto, con triple rosca que descansa sobre pequeñas columnillas, y se enmarca con alfiz decorado con bolas. Las puertas laterales nos llevan a los patios y a la planta superior -planta noble-. El Crucero -punto de intersección de las cuatro naves- se divide en dos, algo inusual, ya que normalmente era único este espacio para las dos plantas. En la planta baja se cubre con bóveda de nervios, y en la planta alta con cúpula de madera. Las naves de la planta baja se cubren con alfarjes, cuyas zapatas son de tipología muy variada -gótica, mudéjar y renacentista- y las del piso superior con armaduras mudéjares con decoración de lazos y piñas de mocárabes. De los cuatro patios proyectados sólo dos se terminaron (los de la izquierda). El Patio de los Mármoles - el primero de la izquierda- es el más rico, pero sólo se labró la parte baja, formada por veinte arcos -cinco en cada lado- de medio punto sobre esbeltas columnas, y entre las enjutas las iniciales de los Reyes Católicos, y en el entablamento escudos y cartelas de los Reyes y de Carlos V, además del yugo y las flechas. El Patio de la Capilla, el único que se terminó, presenta doble galería formada por arcos de medio punto sobre columnas dóricas en la planta baja y corintias en las superiores. Los emblemas e iniciales son las mismas que las del patio anterior, pero sobre la cornisa aparece una inscripción que alude a sus fundadores y al continuador de las obras (Reyes Católicos y Carlos V, respectivamente). En nombre del patio nos recuerda que aquí estuvo la Capilla donde había un retablo de 1647 que guardaba dentro de una cruz la madera del cepo en que estuvo preso San Juan de Dios. Fue declarado Monumento Histórico Artístico, por lo que la actual legislación le confiere la categoria de Bien de Interés Cultural ( B.I.C.).